Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Actualidad15/09/2025
NOTA

Presión de billetera a los Gobernadores

 

El timing en política es todo. Y Javier Milei volvió a demostrar que carece de ese músculo esencial. En la víspera de una sesión clave en Diputados para tratar el rechazo a los vetos presidenciales al financiamiento universitario y al Hospital Garrahan, la Casa Rosada decidió transferir $12.500 millones en ATN a cuatro provincias. Los giros fueron a Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. 

 

El mensaje fue tan evidente que ni siquiera ameritaba decodificadores: la billetera estaba sobre la mesa como herramienta de disciplinamiento.

Pero en política, mostrar la maniobra es peor que ejecutarla. Porque deja en evidencia la extorsión y coloca a los gobernadores en un dilema incómodo: aceptar el dinero y quedar marcados como rehenes de Balcarce 50 o resistir y quedar desfinanciados en plena crisis.

 

Mañana, mientras Diputados debata los vetos, habrá en la calle una movilización masiva en defensa de la universidad pública y del Garrahan. Con estudiantes, docentes, médicos y familias ocupando la plaza, ningún gobernador puede darse el lujo de aparecer como coptado por fondos discrecionales. El costo político sería letal en un contexto donde la sociedad está movilizada en defensa de dos símbolos de consenso transversal: la educación y la salud pública.

 

Provincias Unidas, el blanco de la operación

 

El grupo de gobernadores autodenominado “Provincias Unidas” —que incluye a Llaryora, Pullaro, Torres y otros mandatarios— nació con la sospecha de ser apenas un dispositivo de presión para negociar mejor con Nación. Sin embargo, se mantuvo en una línea crítica hacia Milei. Su consigna de estos días, “sí a los votos, no a los vetos”, adelanta la estrategia parlamentaria: rechazar en bloque las embestidas presidenciales.

 

La jugada de Caputo, bajo la orden de Milei, fue clara: intentar quebrar esa unidad con giros de ATN. Primero refinanciaron la deuda de Chubut con Nacho Torres, después giraron fondos a provincias con vínculos mixtos con Nación. La idea era debilitar el frente alternativo y forzar a los mandatarios a pagar el costo político de salvarle los vetos al Presidente.

 

El resultado fue el opuesto. Cada giro de ATN encendió más alarmas y reforzó la narrativa de los gobernadores: no son un sindicato de mendigos esperando transferencias discrecionales, sino un frente político que aspira a disputar la Presidencia. En ese marco, aceptar la extorsión equivaldría a suicidarse electoralmente.

 

El costo de la impericia

 

La maniobra desnuda la torpeza política de Milei y su mesa chica. Negociar con gobernadores es parte del manual básico de la política argentina. Pero hacerlo en la antesala de una votación clave, con una movilización social en la calle y con fondos que pertenecen a las provincias, es regalar la jugada. Los mandatarios no solo rechazan la extorsión: ahora deben sobreactuar independencia para no quedar pegados.

 

En ese movimiento, el Presidente pierde por doble partida: gasta recursos en un intento de cooptación que no asegura fidelidad y, al mismo tiempo, queda marcado como un extorsionador desesperado. El efecto es inverso al buscado: fortaleció la cohesión de los gobernadores y dejó en evidencia que la billetera no alcanza cuando enfrente hay una sociedad movilizada.

 

Mientras Milei apuesta a que otros paguen el costo político de respaldar los vetos, los gobernadores saben que mañana no hay margen para ambigüedades. Votar contra universidades y contra el Garrahan sería dinamitar sus propios cimientos sociales. Y quedar bajo sospecha de cooptación por ATN, peor todavía.

 

El día después

 

La política es negociación, siempre. Pero cuando la billetera se usa sin timing, la extorsión se vuelve explícita y contraproducente. Mañana, con la plaza llena de estudiantes y médicos, y con los vetos en el recinto, los gobernadores tendrán que mostrar que no son rehenes de Milei ni de Caputo.

 

El Presidente cree que podrá correr con la billetera a mandatarios que también leen encuestas, recorren hospitales y hablan con rectores. Se equivocó de escenario. Porque en política, el dinero compra tiempo, nunca legitimidad. Y Milei acaba de demostrar que ni siquiera sabe comprar tiempo.

 

 

Provincias Unidas se atrinchera

 

La liga de gobernadores que se bautizó Provincias Unidas decidió pasar de la foto a la acción. Con seis mandatarios de orígenes partidarios diversos, el bloque difundió esta mañana un decálogo político con un mensaje directo a la Casa Rosada: “Para las reformas que Argentina necesita, hacen falta votos, no vetos”.

 

Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) componen este frente que ya se proyecta más allá de la rosca coyuntural: apunta a consolidarse como alternativa nacional de cara al 2027. La semana pasada, desde Córdoba, hicieron una muestra de fuerza y ratificaron que el interior productivo no piensa resignar su peso político frente a un Milei que gobierna con billetera y vetos.

 

El primer principio del decálogo marca la diferencia: “Hay dos miradas. Una gobierna hace décadas la Argentina. Nosotros somos la otra mirada, desde el interior productivo, frente a quienes piensan el país desde lo financiero”. La consigna se completa con otra frase que empieza a convertirse en bandera: “Sí a los votos, no a los vetos”.

 

El documento habla de equilibrio fiscal y transparencia, pero también de algo que Milei intenta enterrar: la obra pública como motor de competitividad y la articulación público-privada como condición de desarrollo. Reclaman paz, orden y seguridad, pero dejan claro que sin inversión en infraestructura no hay progreso posible.

 

En paralelo, los seis mandatarios se preparan para el debate en el Congreso sobre los vetos presidenciales. Coinciden en blindar la ley que distribuye automáticamente los ATN y evalúan hacer lo mismo con la ley del Garrahan y el financiamiento universitario. En otras palabras, Provincias Unidas se atrinchera y avisa que no será rehén de la billetera presidencial.

 

 

Si intentás comprar voluntades con dinero que ya pertenece a las provincias, lo único que mostrás es tu impericia política.

 

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La pelea por las universidades promete masiva movilización

Actualidad14/09/2025

El miércoles se votará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Estudiantes, docentes y rectores preparan una movilización federal frente al Congreso. El Gobierno, lejos de calmar las aguas, denunció a la UBA por repudiar la medida en su web oficial.

NOTA 2

El auge de los créditos fintech en medio de la recesión

Actualidad14/09/2025

El financiamiento digital creció 68% interanual y llega a uno de cada cuatro usuarios de crédito del sistema. Aunque aún representa apenas el 2% del volumen total, revela un fenómeno de inclusión forzada: jóvenes, mujeres y pymes encuentran en estas plataformas lo que la banca tradicional no les da.

9e7fc301c24011e6d40ec6dd798bf290_XL

Cloacas: la gestión Milei, critica a los bonaerenses sin hacer nada

Actualidad14/09/2025

La política hídrica y sanitaria de la administración de (Javier) Milei atraviesa un desplome histórico. Según datos oficiales, hasta agosto de 2025 la inversión nacional en agua potable y alcantarillado fue de apenas $58.157 millones, frente a los $1,2 billones ejecutados en el mismo período de 2023.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política 14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.

NOTA 1

El peronismo ganó en el interior por la crisis social

Política 14/09/2025

Los triunfos de Unión por la Patria en secciones bonaerenses con fuerte presencia agropecuaria encendieron la discusión. El campo no fue la llave: en los cascos urbanos, castigados por la recesión y el ajuste, decidieron vecinos que nada tienen que ver con las retenciones.