Los organismos de derechos humanos repudiaron el negacionismo del Gobierno

Lo hicieron al dar lectura al documento oficial. Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, pidió que el Estado siga garantizando "la restitución de la identidad de los nietos y nietas".

Actualidad24/03/2025
l_1742804588_31132

Los organismos de derechos humanos participaron este lunes de la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria. En el acto central, reclamaron que el Estado siga garantizando "la restitución de la identidad de los nietos y nietas" apropiados durante la última dictadura militar y, además, repudiaron el negacionismo del Gobierno.

El documento oficial fue leído por Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo; Taty Almeida y Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, referente del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

“Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad se sigue cometiendo”, denunció Carlotto desde el escenario.

La histórica dirigente celebró que ya se hayan resuelto 139 casos, pero subrayó que todavía hay cientos de nietos por encontrar: “Pedimos a quienes tengan dudas sobre su identidad que se acerquen. También a quienes tengan información que la compartan. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos. Nunca es tarde".

"Hace casi 48 años luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo", remarcó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo.

El documento oficial de los organismos de DD.HH advirtió también que los grupos económicos que se "beneficiaron con la sangre de los y las 30.000 desaparecidos" son los "mismos que se benefician del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel para implementar el mismo modelo económico de miseria y exclusión de la mayoría del pueblo".

"Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia", aseveraron en el texto. Y agregaron: "¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villarruel!".

Por otro lado, exigieron "la derogación del DNU 70/23, la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI!", al tiempo que denunciaron "la situación social de pobreza en la que viven cada vez más familias, el cierre o vaciamiento de políticas de asistencia a los más vulnerados".

 

"Defendamos la tierra y el agua contra el extractivismo, el RIGI y la política que incendia o inunda nuestros territorios y persigue a nuestras comunidades. Defendemos el derecho de asilo y refugio, contra todas las formas de persecución", remarcaron los organismos de derechos humanos.

En tanto, se manifestaron en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que negocia el gobierno de La Libertad Avanza. "Fuera el FMI. La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo protección social, vivienda, salud y educación!", solicitaron.

Te puede interesar
NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

NOTA

¿Salvavidas de plomo? La ayuda de EEUU hundió al mercado

Actualidad14/10/2025

El rescate de Washington, lejos de calmar los ánimos, desató una tormenta. La frase de Trump —“si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina”— encendió las alarmas: los bonos se desplomaron, las tasas se dispararon y la liquidez se evaporó. La economía real vuelve a pagar el precio de la política.

Lo más visto