
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El oficialismo buscará darle media sanción al proyecto durante octubre.
Actualidad26/09/2023Será en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. El oficialismo buscará avanzar en el dictamen y llevar el proyecto al recinto en octubre.
La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados iniciará el próximo jueves el debate del proyecto de ley del Poder Ejecutivo que establece la devolución del IVA para los productos de la canasta básica para sectores con menores ingresos.
El proyecto impulsado por el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, ingresó el viernes a la tarde a la Cámara de Diputados y la intención del oficialismo es poder darle media sanción durante octubre.
La reunión del grupo de trabajo que preside el diputados oficialista Carlos Heller se realizará el jueves, desde las 11, en el edificio Anexo y contará con las exposiciones del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; de la subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Ballestrini y del director general de Aduana, Guillermo Michel.
Devolución del IVA: los puntos centrales de la iniciativa
El proyecto de nueve artículos aclara que lo dispuesto comenzará a regir desde el 1ª de enero de 2024, y también que se faculta a la autoridad de aplicación a ampliar los beneficiarios alcanzados por la legislación.
El artículo 1 determina que los beneficiarios del reintegro del IVA serán quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas, en un monto mensual que no exceda la suma de seis haberes mínimos garantizados, los beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social y las de embarazo para protección social.
Asimismo, serán alcanzados por este beneficio trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública, siempre que el ingreso mensual no supere la suma equivalente a seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil, los comprendidos dentro del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y aportantes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que se encuentren encuadradas y encuadrados en la Ley 24.977.
La devolución del IVA para los productos de la canasta básica abarca a los sectores de menores ingresos.
En otro de sus puntos, el proyecto aclara que también que “están alcanzadas por el beneficio de este Programa las compras de bienes indicadas en el marco de la “Tarjeta Alimentar” o de las tarjetas emitidas a beneficiarias y beneficiarios del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local-“Potenciar Trabajo”.
En el artículo 4 del proyecto se aclara explícitamente que “el reintegro mensual previsto en el presente Programa no podrá superar el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes".
Si bien el jueves es la reunión informativa, el oficialismo tiene la mayor cantidad de integrantes (24 sobre 49) en la comisión de Presupuesto, y con sólo sumar un aliado se aseguraría el dictamen.
El resto de las fuerzas representadas son Juntos por el Cambio, con 23; Córdoba Federal/interbloque Fedral, con uno, y Frente de la Concordia misioenero/Provincias Unidas, con uno. Esta última fuerza adhiere, mayoritariamente, a las políticas del Frente de Todos.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.